La Boleta Única de Papel (BUP) debutará en Tucumán durante las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre, en las que los ciudadanos elegirán diputados nacionales. En esta oportunidad, el instrumento de votación reunirá toda la oferta electoral en una sola boleta, con nueve columnas correspondientes a los distintos partidos y frentes políticos.

La doctora Josefina Cajal, capacitadora de la Junta Electoral, explicó en diálogo con LV12 los principales puntos a tener en cuenta para un correcto ejercicio del voto.

Cómo será el procedimiento de votación

“En cada local de sufragio, los electores encontrarán el aula preparada con la urna, la cabina de votación, las autoridades de mesa y la Boleta Única, que contiene toda la oferta electoral. Ya no habrá más papeletas ni sobres”, detalló Cajal.

Documentación requerida

Para poder votar, es indispensable presentar el DNI físico habilitante. “El votante debe identificarse con el último documento que figura en el padrón. No se puede votar con pasaporte, DNI digital ni con la constancia de DNI en trámite”, precisó.

Cómo marcar la Boleta Única

Una vez que el presidente de mesa entrega la boleta y la lapicera, el elector debe pasar a la cabina y marcar el casillero del partido o candidato de su preferencia. “La marca puede ser una cruz, un tilde o un relleno, siempre dentro del recuadro correspondiente. Luego se dobla la boleta y se deposita en la urna”, explicó la capacitadora.
Al finalizar, el presidente de mesa devuelve el DNI, el votante firma el padrón y recibe el troquel como constancia.

Votos nulos y votos en blanco

Según Cajal, el voto nulo es aquel en el que se marcan dos o más casilleros, o si la boleta presenta agregados como stickers, inscripciones o roturas que alteren su validez. “Si está rota pero no compromete el secreto del voto, igualmente se considera válido”, aclaró.
En tanto, el voto en blanco se contabiliza cuando el elector no marca ninguna opción.

Qué hacer en caso de error

Si el votante se equivoca al marcar, puede solicitar una nueva boleta. “Debe informar al presidente de mesa, quien reemplazará la boleta incorrecta. La anterior se guarda en un sobre especial que luego se remite a la Junta Electoral”, indicó.

Voto asistido y accesibilidad

El voto asistido está permitido para personas con discapacidad visual, dificultades motrices o que no sepan leer ni escribir. “El elector puede ingresar acompañado por una persona de su confianza, con la autorización del presidente de mesa”, explicó Cajal.
Asimismo, se dispondrán cabinas accesibles en planta baja, y en esos casos las autoridades trasladarán la urna, el padrón y la boleta para facilitar la participación.

Escrutinio

Por último, Cajal adelantó que el escrutinio será “más ágil y ordenado” que en elecciones anteriores. “Además de contar los votos, se debe verificar la cantidad de electores, las boletas utilizadas, las sobrantes y las reemplazadas. Se enviará un borrador para evitar errores en las anotaciones”, señaló.