Las altas temperaturas y el aumento de la humedad crean el escenario ideal para la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad

“Estamos cursando un brote epidémico con un aumento de casos considerable. Estamos igualando el brote de 2020 y todavía tenemos unas semanas por delante con aumento del número de casos”, dijo la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, sobre el aumento de casos de dengue en el país. Tucumán es la provincia más afectada.

Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, hasta la última semana de marzo incluida, en el país se notificaron 28.235 casos de dengue, de los cuales la mayoría (25.419) no tenía antecedentes de viajes. Hasta el 1 de abril se habían notificado 14 muertes a nivel nacional.

“Los casos acumulados registrados hasta el momento en la presente temporada están por encima de los de los dos años previos y -comparando con las dos epidemias previas- se encuentran un 26% por encima de los registrados para el mismo período en 2020 y 4% por debajo del número de casos para el mismo período del año 2016?, señalaron los expertos de epidemiología de la cartera de Salud nacional.

Como se sabe, el dengue es una enfemerdad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, originario de África, pero que en las últimas décadas se asentó en la región provocando la transmisión masiva de distintas enfermedades.

Según explican desde Fundación Huésped, el mosquito Aedes aegypti vive en nuestras casas y alrededores. Es decir: no se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos.

Es fundamental mantener la higiene de los recipientes con agua que tenemos dentro de nuestros hogares. También incorporar mosquiteros en puertas y ventanas; tapar tanques de agua y aljibes; reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda.

El desmalezamiento también es sumamente importante, ya que los mosquitos buscan lugares frescos como la tierra húmeda o debajo de pastos altos. Es fundamental mantener el césped corto y, si hay terrenos baldíos hay que dirigirse al municipio que corresponda para que se actúe en prevención.

En lo que respecta a los síntomas del dengue son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Ante un diagnóstico de dengue es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control. Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes), se debe realizar una consulta médica inmediata.

Dengue: cuántas veces me puedo infectar del virus

En el sitio web de de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, detallan que el dengue es causado por uno de cualquiera de los cuatro virus relacionados: virus del dengue 1, 2, 3 y 4. Por esta razón, una persona puede infectarse con el virus del dengue hasta cuatro veces durante su vida.