El vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), Jorge Berretta, confirmó que los empresarios presentaron ante el Concejo Deliberante un pedido formal para elevar el precio del boleto urbano a $1.500. La solicitud se da una semana después del conflicto con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que derivó en un paro y posteriormente fue destrabado por la intervención de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.

En diálogo con FM La Tucumana 95.9, Berretta explicó que el nuevo cuadro tarifario surge de un estudio de costos actualizado. “El pedido es oficial. Se presentó por mesa de entrada del Concejo. Aplicando la vieja fórmula catedrática, que divide los costos totales por la cantidad de pasajeros promedio, el boleto debería ubicarse en $2.005. Sabemos que ese monto es impagable para el usuario, por eso proponemos fijarlo en $1.500”, señaló.

Frecuencias y funcionamiento del sistema

El dirigente también detalló cómo se definen las frecuencias y por qué se generan demoras en ciertos recorridos. Explicó que cada línea presenta un plan de horarios basado en la demanda, pero muchas cuentan con dos o tres puntas, lo que complejiza la regularidad.

“Hay barrios con tres puntas, y eso determina frecuencias de 21 o 18 minutos, que luego se traducen en intervalos de 6 o 7 minutos en la mayor parte del recorrido”, indicó. Pese a estas dificultades, Berretta aseguró que el sector tiene voluntad de mejorar: “Estos temas deben discutirse internamente para optimizar el servicio. Con un esquema tarifario actualizado, vamos a invertir en renovar unidades y mejorar las frecuencias”.

Cambio de sistema tarifario

El referente de AETAT volvió a plantear la necesidad de modificar el actual esquema de financiamiento del transporte. Sostuvo que la fórmula vigente —basada en el costo total dividido por pasajeros transportados— resulta insostenible.

“Es un sistema que ya no le sirve ni al usuario ni a las empresas. Otras provincias, como Córdoba, Salta y Mendoza, trabajan con un modelo pagado por kilómetro, que garantiza previsibilidad y eficiencia”, comparó Berretta.

La propuesta para Tucumán

Como alternativa, sugirió trasladar ese modelo a la provincia. “La Municipalidad cuenta con herramientas de geolocalización, estadísticas y control. Puede recaudar lo correspondiente a boletos, abonos y subsidios, y luego pagar a las empresas por kilómetro recorrido, como ocurre en los sistemas de transporte que funcionan bien”, concluyó.