Durante octubre, el costo de la canasta básica de alimentos y bebidas superó los $800.000 para una familia tipo en Argentina, aunque el monto varió de manera significativa según la provincia, de acuerdo con un relevamiento de la consultora Analytica.

El estudio, titulado “Changuito Federal”, estima el gasto mensual de una familia integrada por dos adultos y dos menores, con precios relevados en los principales supermercados online del país. Para garantizar la comparación entre regiones, se consideraron los mismos productos, marcas y tamaños de envase.

Según el informe, los precios aumentaron entre 3,7% y 5,3% durante el mes. Las mayores subas se registraron en Tierra del Fuego (5,3%), Chubut (4,3%), y en Río Negro, Neuquén y Santa Cruz (3,7%). En cambio, las menores variaciones se dieron en Misiones (1,1%) y Formosa (1,4%).

La Patagonia, la región más cara del país

Una vez más, el sur del país encabezó el ranking de los changuitos más costosos. Santa Cruz registró el valor más alto, con $834.177, seguida por Chubut ($859.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546).

En el otro extremo, las provincias del noreste argentino (NEA) resultaron las más económicas: Corrientes ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815).

Sin embargo, el informe advierte que los precios más bajos no implican necesariamente un mayor poder adquisitivo. En el NEA, por ejemplo, el costo de la canasta representa el 29,5% del ingreso de dos salarios promedio, mientras que en la Patagonia —a pesar de los valores más altos— el esfuerzo relativo es menor, con un impacto del 15,7% sobre los ingresos.

“Los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. Santa Cruz, que registra la canasta más cara, es también la provincia con el segundo salario promedio más alto del sector privado, detrás de Neuquén”, señala el informe.

Los productos con mayores aumentos

Entre los productos que más subieron en octubre se destaca el aceite de girasol, con incrementos de entre 4% y 6% en casi todas las provincias.
El queso crema también registró alzas generalizadas, de 2% a 4%, con un pico de 5,2% en Santa Cruz. En tanto, el yogur bebible aumentó en todas las jurisdicciones, especialmente en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%).

Por su parte, el precio de los huevos se mantuvo estable en la mayoría de las provincias, salvo en Tucumán y Santiago del Estero, donde subió 1%.

El estudio concluye que, además de las diferencias salariales, la estructura tributaria provincial también incide en la dispersión de precios observada a lo largo del país