Durante este viajes, además, el Ministro de Economía espera que el miércoles se defina la aprobación de los desembolsos del FMI.
Sergio Massa partió el lunes hacia Washington, donde en las próximas horas iniciará una agenda en la que tiene como objetivo reunirse con directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que se destraben desembolsos por US$7500 millones. Además, buscará reforzar sus contactos con funcionarios del gobierno de Joe Biden.
A bordo del avión presidencial, Massa fue acompañado por el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna; el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur; y el secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal.
Sus compromisos iniciarán este martes, cuando el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria mantenga cuatro encuentros clave dentro de su agenda en la capital estadounidense, que incluye reuniones con funcionarios del Banco Mundial y del BID.
En principio, Massa se encontrará con Anna Bjerde, directora Gerente de Operaciones del Banco Mundial. Luego será el turno de Ilan Goldfajn, presidente del BID y más adelante se verá cara a cara con Jay Shambaugh y Michael Kaplan, del Tesoro Americano.
El día se cerrará con una cena junto a funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
El miércoles, será un día clave, en el que Massa visitará a Brian Nichols, diplomático estadounidense que se encarga de asuntos de América Latina, y se reunirá con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Mientras esto sucede, el directorio ejecutivo del organismo se reunirá para aprobar la quinta y sexta revisión del acuerdo.
El visto bueno del board permitirá que lleguen los desembolsos que se necesitan para las reservas del Banco Central.
“El 28 de julio, las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisión en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de la Argentina. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados”, había comunicado la vocera del Fondo, Julie Kozack, el lunes pasado después de las PASO.
En esa línea, Kozack destacó la decisión del Gobierno de devaluar un 22% del tipo de cambio oficial tras las elecciones: “Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”.
Así las cosas, cuando el directorio ejecutivo del Fondo apruebe el giro de esos fondos, el Gobierno podrá descomprimir, al menos en el corto plazo, la tensión sobre el pago de los compromisos con el propio organismo. Además, con la aprobación final de las revisiones se conocerá la letra chica del arreglo que se concretó tras una negociación entre los funcionarios argentinos y el organismo que se extendió durante más de 100 días.