El gremio Sitas se adhirió a la medida nacional, busca, entre otros puntos, que la actualización de sueldos sea por encima de la inflación.

Este jueves, el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud de Tucumán (Sitas), lleva adelante un paro de 24 horas, en el marco de una medida de fuerza nacional en reclamo de mejores salarios.

Julián Nassif, secretario general del gremio, habló con EL TUCUMANO MÓVIL, donde explicó las razones de la protesta que restringe la atención en los diferentes nosocomios. “Sitas está adherido a esta jornada que se replica en todo el país, lo que pone en evidencia que hay necesidades en común que las autoridades deben resolver, puntualmente el reclamo salarial es una de las arterias que sobresalen”, señaló.

“Las actualizaciones del sueldo se hacen por debajo de la inflación, por eso decimos que actualizar el sueldo de esa manera es llevarlo a la baja porque siempre estaremos con sueldos de pobre para un sector que sabemos todo lo que dio y da en la atención de la salud de los pacientes y no tiene la retribución que dignifique esa actividad laboral”, agregó.

Además, el dirigente contó que aparte de los salarios, existen una serie de puntos inclumplidos que figuran en el acta acuerdo firmada en marzo de este año: “Uno de ellos es el envío a la Legislatura, a los 120 días de haberse firmado el acuerdo, de un proyecto que trata la modificación de la ley de la carrera sanitaria, en los puntos a modificar están los coeficientes de cada nivel, que de llevarse a cabo tendría un impacto beneficioso para la totalidad del equipo de salud”. “El otro es el suplemento zona, que lo perciben los que deben viajar al interior para prestar atención allá. No solo tiene una implicancia económica favorable, sino que cuando uno lo analiza en salud pública es el otro aspecto beneficioso de la implementación adecuada de este suplemento que hasta acá no se está haciendo en la totalidad del personal”, añadió.

Por último, Nassif se refirió a que “el acta acuerdo establece que aquellos que se encuentran en precariedad laboral, pasen a planta permanente del Siprosa, que sería en dos etapas y está bien que hacía sea, porque hay que cumplir con el convenio bilateral, pero el segundo tramo que debía haberse hecho en julio no se hizo, y contempla a cerca de 400 personas que buscan su regularización laboral”, cerró.